
Agua Subterránea
Nuestro servicio abarca desde la búsqueda de una fuente de agua al diseño y ejecución de una perforación, atendiendo a todos las variables de cantidad y calidad requeridas para el uso. Para cumplir correctamente con esto se realiza una evaluación hidrogeológica, utilizando diversas herramientas como: Geológicas, geomorfológicas, hidrodinámicas e hidroquímicas, para finalmente corroborar el modelo conceptual con métodos geofísicos como geoeléctrica.
Herramientas Hidrogeológicas
- Geológicas (Hoja Geológica, Estratigrafía, Afloramientos y Estructuras)
- Geomorfológicas (Carta topográfica, MED, Ambientes Geomorfológicos)
- Geohidrológicas
- Meteorología (Precipitaciones, Evapotranspiración, Excesos o déficit Hídrico)
- Hidrología (Cuencas, Red Hidrográfica, Régimen, Aforos)
- Hidroestratigrafía (Tipo y distribución en la vertical de los diferentes sistemas acuíferos existentes, Espesor y características de la Zona no Saturada)
- Hidrodinámica (Superficies Equipotenciales, Dirección de Flujo, Gradientes, Relación Agua Sup–Sub, Zonas de Recarga y Descarga)
- Hidroquímica (Salinidad, Zonas Hidroquímicas, Análisis F-Q, Isótopos)
- Hidráulica (S, K, T, Caudales Específicos, Reservas)
- Geofísicas
- Prospección Geoeléctrica (Solo para realizar la corroboración del modelo conceptual y las propiedades eléctricas del subsuelo)
Prospección Geoeléctrica
Geoeléctrica es la rama de la Geofísica que trata sobre el comportamiento de rocas y sedimentos en relación a la corriente eléctrica. Los métodos geoeléctricos más empleados en Hidrogeología se basan en la inyección artificial de una corriente eléctrica (sondeos eléctricos verticales SEV y calicatas eclécticas CE).
El flujo de una corriente eléctrica a través de las rocas o los sedimentos, puede explicarse mediante la Ley de Ohm que establece que la caída de potencial ΔV entre 2 puntos por los que circula una corriente eléctrica de intensidad I, es proporcional a ésta y a la resistencia R que ofrece el medio al pasaje de la corriente.
ΔV = I . R
La resistividad de la mayoría de las rocas y sedimentos secos es elevada, por lo que actúan como semiconductores, o conductores de baja capacidad. Este comportamiento cambia significativamente cuando las fisuras o los poros están ocupados por agua, pero agua pura también tiene resistividad muy alta. La presencia de sales disueltas en el agua, la convierte en un conductor electrolítico lo que genera una disminución de la resistividad.
Los contrastes en las resistividades son los que permiten aplicar exitosamente los métodos de prospección geoeléctrica mediante la inyección de corrientes continuas.
El método empleado para el estudio geofísico del terreno es el Geoeléctrico de Resistividad, en su modalidad S.E.V (Sondeo Eléctrico Vertical) que se basa en la aplicación directa de corrientes bipolar simétrica, fundamentado en las distintas resistividades que ofrecen las diferentes capas al paso de la corriente. Para las mediciones de campaña se utiliza un equipo con compensación automática del potencial espontáneo, adoptándose en este caso una configuración electródica según el sistema tetraelectródico lineal simétrico tipo Schlumberger. Como se estudian efectos en la superficie, de causas reales que están en profundidad, es un método indicativo de investigación y como tal admite un cierto porcentaje de error, el cual no sobrepasa el 20%.
En base a la corriente y el potencial leído se calcula la resistividad, la cual es aparente, estos valores se introducen el software IP2WIN, que en un sistema bilogarítmico de modulo adecuado y mediante la comparación con curvas patrón mediante sucesivas aproximaciones, se obtiene el mínimo error o diferencia entre la curva de campo y la computarizada, resultando de esta forma resistividades y espesores verdaderos para cada S.E.V.
